lunes, 12 de abril de 2010

Mujer dile NO a la violencia


Hace 100 años fue declarado el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, tras la propuesta realizada por Clara Zetkin ante el Congreso de Mujeres Socialistas en Copenhague; desde allí la mujer ha logrado obtener igualdad en ciertos sectores y países. En Venezuela, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1944, a partir de entonces, se reconoce este día con la activa participación de mujeres que resaltan sus luchas.Cien años obteniendo logros, reivindicaciones y combatiendo a un gran enemigo como lo es la VIOLENCIA.
Una violencia de género enmarcada en múltiples variantes de orden sociocultural y bajo una cultura patriarcal donde los valores masculinos predominan sobre los femeninos. Un lenguaje sexista que aún se mantiene.
Uno de los grandes alcances de la mujer venezolana y luego de 10 años de trabajo, es la Ley Organiza sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Una ley que tiene el objeto de garantizar y promover el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa, democrática, participativa, paritaria y protagónica.
Para la profesora Jessie Blanco, Psicóloga – Socióloga y Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV, es un trabajo multidisciplinarlo y de sensibilización que se debe realizar desde la formación en el hogar hasta los funcionarios que prestan atención y de esta forma poder combatir la violencia hacia la mujer. Es un gran avance el tener la Ley Organiza sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la cual se registran 19 formas de violencia, hay dos muy particulares como la violencia mediática y simbólica, Articulo 15 y 17 del Capítulo III de la Ley, están inmersa en el entorno sociocultural y en los agentes de socialización. Dos tipos de violencias donde los medios de comunicación social tienen un peso en la comercialización de la mujer como objeto y no vista como sujeto. Vemos que el lenguaje en algunos piropos que reciben las mujeres en la calle también tiene su carga de agresión y bajo un lenguaje sexista.
Blanco considera que la violencia hacia la mujer en la relación de pareja a traviesa un ciclo que retroalimenta de la relación: primero: un cúmulo de tensiones que se pueden polarizar, segundo: explosión cuando ya no se tolera y se generan las reacciones y por último reconciliación o luna de miel: cuando se le da una oportunidad al agresor pensando que va a cambiar y esta nueva reconciliación es lamentable, ya que en algunos casos la mujer llega a perder la vida de la mano de su pareja.
¿Cuales son esos factores que frenan a las mujeres a denunciar a sus agresores?
Están los factores internos: miedo, dependencia económica o afectiva. Y los factores externos: impunidad, presión social y los mitos y creencias del entorno sociocultural. Es común escuchar frases como: “pero debes aguantar porque el es el padre de tus hijos” “tranquila todo va a cambiar”.
Por eso es importante que las mujeres conozcan sus derechos y las posibilidades de salir de esa situación de violencia.
Desde el noviazgo se puede ir evaluando ciertas conductas que puede emitir el hombre que luego desencadenan una relación violenta, es una alerta que hay que considerar para terminar la relación a tiempo.
La mujer debe tener sus propios proyectos de vidas, decidir sobre su sexualidad y conocer sus derechos que se han ganados en estos 100 años de luchas.


Fuente consultada
Centro de Estudios de la Mujer CEM-UCV
INAMUJER
Dr. Luis Tabares Médico Sexólogo

No hay comentarios:

Publicar un comentario